TIPS E INFORMACIÓN DE INTERÉS
(dale click en la imagen para leer la información completa)


Hábitos y técnicas de estudio
Cuando hablamos de hábitos sabemos que hace referencia a patrones repetitivos que se incorporan en la dinamica y se ejecuta de manera automatizada, pues hay una interiorización previa de procesos, pasos u organizaciones.
En el proceso de aprendizaje hay factores tanto intrínsecos como extrínsecos. Los primeros hacen referencia a la motivación, disposición y aspectos cognitivos particulares de cada personas; el segundo hace referencia a factores ambientales o externos que optimizan o garantizan que el primero fluya o se dé de manera armónica.
Los hábitos son importantes en términos generales, permiten la organización, la anticipación, planificación, ejecución y cumplimiento de objetivos trazados con anterioridad; se crean con la rutina, con la repetición de procesos o patrones.
En esta medida, los hábitos de estudio que son entendidos como la repetición del acto de estudiar requiere como se planteó previamente, no solo la motivación del estudiante sino también unas condiciones ambientales y de organización.
Desde lo físico es importante:
*Establecer un espacio específico para la ejecución de actividades educativas
*Asegurarse que el espacio sea iluminado y ventilado
*Contar con silla y mesa ergonómicamente saludable, que garantice una adecuada postura y organización corporal, de no ser así dificilmente el cerebro podrá concentrarse en el estímulo presentado.
*Espacio tranquilo, con limitación de estimulos visuales y auditivos que interfieran en el proceso atencional.
*Contar con los implementos o materiales requeridos para ejecutar las actividades de aprendizaje (lapiz, lapiceros, marcadores, etc.)
De los procesos intrísecos es importante:
*Contar con buenos hábitos de sueño
*Adecuada alimentación
*Estabilidad emocional
*Identificación de las debilidades y potencialidades en el proceso de aprendizaje
*Mostrar motivación por la organización y la implementación de los hábitos de estudio.
Con respecto a las Técnicas de estudio que hace referencia a las estratégias para registrar, asimilar, comprender, organizar y manipular la información, hay una variedad de opciones y depende de la particularidad de cada persona, de su estilo para aprender, de sus canales preferentes de aprendizaje, etc.
Sin embargo, uno de los aspectos que más se ha restacado al momento de aprender es que la apropiación de los contenidos pedagógicos no se den desde la memoria sino desde la comprensión, el análisis, la posibilidad de manipular la información y que el estudiante aprenda a aprender.
Algunas de las técnicas implemantadas son:
*Subrayar las ideas principales del contenido trabajado
*Realizar esquemas visuales que permita organizar la información y establecer relaciones entres sí.
*Tomar apuntes de la información más relevante o que permita recuperar información más detallada.
*Grabar la información y posteriormente estudiarla en caso que el canal preferente sea el auditivo.
*Crear fichas de estudio donde se recoge datos específicos importantes como fechas, números, vocabulario, etc.
*Realizar test o pequeñas pruebas que permitan identificar la apropiación de los contenidos previos.
*Estudio en el espejo hace referencia a transmitir a otra persona o a sí mismo los aprendizajes adquiridos, es pasarlos del pensamiento al lenguaje oral.
Como todo proceso, generar hábitos de estudio requiere de persistencia, organización y planificación, cuando acompañamos a los niños desde su corta edad a generarlos, tendremos estudiantes que optimizan sus aprendizajes, mejoran su nivel aencional, la memoria, el razonamiento y por ende, su capacidad para manipular la información que inicialmente es simple pero, posteriormente será de mayor complejidad e implica mayor análisis, sintesis, inferencias y abstracción.
Viviana Solís Arcila,
Psicóloga-neuropsicóloga infantil
Esp. Inteligencias múltiples
En el proceso de aprendizaje hay factores tanto intrínsecos como extrínsecos. Los primeros hacen referencia a la motivación, disposición y aspectos cognitivos particulares de cada personas; el segundo hace referencia a factores ambientales o externos que optimizan o garantizan que el primero fluya o se dé de manera armónica.
Los hábitos son importantes en términos generales, permiten la organización, la anticipación, planificación, ejecución y cumplimiento de objetivos trazados con anterioridad; se crean con la rutina, con la repetición de procesos o patrones.
En esta medida, los hábitos de estudio que son entendidos como la repetición del acto de estudiar requiere como se planteó previamente, no solo la motivación del estudiante sino también unas condiciones ambientales y de organización.
Desde lo físico es importante:
*Establecer un espacio específico para la ejecución de actividades educativas
*Asegurarse que el espacio sea iluminado y ventilado
*Contar con silla y mesa ergonómicamente saludable, que garantice una adecuada postura y organización corporal, de no ser así dificilmente el cerebro podrá concentrarse en el estímulo presentado.
*Espacio tranquilo, con limitación de estimulos visuales y auditivos que interfieran en el proceso atencional.
*Contar con los implementos o materiales requeridos para ejecutar las actividades de aprendizaje (lapiz, lapiceros, marcadores, etc.)
De los procesos intrísecos es importante:
*Contar con buenos hábitos de sueño
*Adecuada alimentación
*Estabilidad emocional
*Identificación de las debilidades y potencialidades en el proceso de aprendizaje
*Mostrar motivación por la organización y la implementación de los hábitos de estudio.
Con respecto a las Técnicas de estudio que hace referencia a las estratégias para registrar, asimilar, comprender, organizar y manipular la información, hay una variedad de opciones y depende de la particularidad de cada persona, de su estilo para aprender, de sus canales preferentes de aprendizaje, etc.
Sin embargo, uno de los aspectos que más se ha restacado al momento de aprender es que la apropiación de los contenidos pedagógicos no se den desde la memoria sino desde la comprensión, el análisis, la posibilidad de manipular la información y que el estudiante aprenda a aprender.
Algunas de las técnicas implemantadas son:
*Subrayar las ideas principales del contenido trabajado
*Realizar esquemas visuales que permita organizar la información y establecer relaciones entres sí.
*Tomar apuntes de la información más relevante o que permita recuperar información más detallada.
*Grabar la información y posteriormente estudiarla en caso que el canal preferente sea el auditivo.
*Crear fichas de estudio donde se recoge datos específicos importantes como fechas, números, vocabulario, etc.
*Realizar test o pequeñas pruebas que permitan identificar la apropiación de los contenidos previos.
*Estudio en el espejo hace referencia a transmitir a otra persona o a sí mismo los aprendizajes adquiridos, es pasarlos del pensamiento al lenguaje oral.
Como todo proceso, generar hábitos de estudio requiere de persistencia, organización y planificación, cuando acompañamos a los niños desde su corta edad a generarlos, tendremos estudiantes que optimizan sus aprendizajes, mejoran su nivel aencional, la memoria, el razonamiento y por ende, su capacidad para manipular la información que inicialmente es simple pero, posteriormente será de mayor complejidad e implica mayor análisis, sintesis, inferencias y abstracción.
Viviana Solís Arcila,
Psicóloga-neuropsicóloga infantil
Esp. Inteligencias múltiples


El juego como medio de expresión en el niño
A lo largo de lo que ha sido la historia de la psicología, han sido muchos los autores que han ubicado el juego en un lugar de privilegio, no sólo para la terapia infantil sino también como medio fundamental para el desarrollo integro de la persona, pues consideran que, a través del juego, los niños y los adultos participan en la cultura, en la medida que los actos de creación producidos por estos pueden transformarla y, en consecuencia, dotarla de sentido y de significación.
El juego es considerado como una actividad rectora fundamental e indispensable en la primera etapa del desarrollo especialmente, fomenta el desarrollo tanto físico, emocional, social y psíquico, es una actividad natural y espontánea donde desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras, le proporciona además experiencias que le permiten incorporarse a la sociedad,a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer, madurar; se podría decir que, cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él.
El niño por medio del juego irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y estar con otros, es uno de los medios más importantes que tiene para expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones, es el primer lenguaje del niño, una de sus formas de expresión más natural que está vinculado además a la creatividad, la resolución de problemas, el desarrollo del lenguaje, su formación emocional y social.
El juego se convierte en un proceso de descubrimiento de la realidad exterior donde el niño va formando y reestructurando progresivamente sus conceptos sobre el mundo, además de ayudarle a descubrirse a sí mismo, a conocerse y formar su personalidad.
Otra de las particularidades de los juegos en los niños es que se trata de un aprendizaje, un ensayo para la vida desde la integralidad, en esta actividad podrá elaborar, re-crear, re-escenificar situaciones de su cotidianidad que sean significativas para sí, ya sea desde lo placentero o displacentero, siendo una de las razones por las cuales el juego se emplea como recurso de intervención terapéutica.
Analizando el juego como medio de expresión, se ha postulado que a partir del despliegue de acciones, de la organización de la actividad, el niño logra canalizar aquellas emociones que han sido reprimidas o no han sido elaboradas en su totalidad, el juego se ocnvierte en una tendencia oculta en tanto el niño desde su espontaneidad y frescura dentro del juego, dará via libre a contenidos internos que no han sido verbalizados o canalizados.
El niño en la edad preescolar entra en un mundo ilusorio e imaginario, en el que aquellos deseos irrealizables encuentran cabida en lo que se llama juego.
Podemos concluir entonces que, el juego le permite al niño expresar o manifestar las diferentes representaciones e interpretaciones que hace de su propia vida, de las personas que lo rodean y de las relaciones que entabla con elmundo exterior, considerándose de esta manera como el medio más eficaz para acceder a sus emociones, ideas, aprendizajes y expectativas.
Sus grandes beneficios ha sido actualmente asumido por la neuroeducación como estrategias ademas de fomentar, desarrolloar, estimular y fortalecer los procesos de aprendizaje no sólo desde lo cognitivo sino también desde lo emocional.
Viviana Solís Arcila
Psicóloga-Neuropsicóloga infantil
Esp. Inteligencias múltiples
El juego es considerado como una actividad rectora fundamental e indispensable en la primera etapa del desarrollo especialmente, fomenta el desarrollo tanto físico, emocional, social y psíquico, es una actividad natural y espontánea donde desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras, le proporciona además experiencias que le permiten incorporarse a la sociedad,a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer, madurar; se podría decir que, cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él.
El niño por medio del juego irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y estar con otros, es uno de los medios más importantes que tiene para expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones, es el primer lenguaje del niño, una de sus formas de expresión más natural que está vinculado además a la creatividad, la resolución de problemas, el desarrollo del lenguaje, su formación emocional y social.
El juego se convierte en un proceso de descubrimiento de la realidad exterior donde el niño va formando y reestructurando progresivamente sus conceptos sobre el mundo, además de ayudarle a descubrirse a sí mismo, a conocerse y formar su personalidad.
Otra de las particularidades de los juegos en los niños es que se trata de un aprendizaje, un ensayo para la vida desde la integralidad, en esta actividad podrá elaborar, re-crear, re-escenificar situaciones de su cotidianidad que sean significativas para sí, ya sea desde lo placentero o displacentero, siendo una de las razones por las cuales el juego se emplea como recurso de intervención terapéutica.
Analizando el juego como medio de expresión, se ha postulado que a partir del despliegue de acciones, de la organización de la actividad, el niño logra canalizar aquellas emociones que han sido reprimidas o no han sido elaboradas en su totalidad, el juego se ocnvierte en una tendencia oculta en tanto el niño desde su espontaneidad y frescura dentro del juego, dará via libre a contenidos internos que no han sido verbalizados o canalizados.
El niño en la edad preescolar entra en un mundo ilusorio e imaginario, en el que aquellos deseos irrealizables encuentran cabida en lo que se llama juego.
Podemos concluir entonces que, el juego le permite al niño expresar o manifestar las diferentes representaciones e interpretaciones que hace de su propia vida, de las personas que lo rodean y de las relaciones que entabla con elmundo exterior, considerándose de esta manera como el medio más eficaz para acceder a sus emociones, ideas, aprendizajes y expectativas.
Sus grandes beneficios ha sido actualmente asumido por la neuroeducación como estrategias ademas de fomentar, desarrolloar, estimular y fortalecer los procesos de aprendizaje no sólo desde lo cognitivo sino también desde lo emocional.
Viviana Solís Arcila
Psicóloga-Neuropsicóloga infantil
Esp. Inteligencias múltiples


Neuropsicología Integral
El bajo desempeño escolar o los problemas de aprendizaje en los niños se relaciona a múltiples causas que son importantes determinar a tiempo para así brindar la atención e intervención requerida. Contar con el apoyo de un profesional idóneo y capacitado es fundamental para avanzar y mejorar su rendimiento académico.
✔️Contáctanos, contamos con profesional capacitado y calificado para acompañarlos en este proceso ✏️📒📚
Pide tu cita 📲 316 3413345
🖱️www.neuropsicologiaintegral.com
✔️Contáctanos, contamos con profesional capacitado y calificado para acompañarlos en este proceso ✏️📒📚
Pide tu cita 📲 316 3413345
🖱️www.neuropsicologiaintegral.com


DISLEXIA
La dislexia específica o primaria (visual o auditiva) es un trastorno neuropsicológico del aprendizaje que se caracteriza por dificultad para la adquisición de la lectura y escritura en presencia de * Sentidos intactos; * Inteligencia promedio; * Ausencia de trastornos orgánicos y Contexto psicosocial favorecido.
La dislexia secundaria hace referencia al resultado secundario a patología orgánica cerebral, a maduración lenta o retrasos del desarrollo; a trastornos emocionales , deprivación psicosocial, escasas estrategias pedagógicas o perdida de la motivación.
El niño que presenta dislexia tendrá debilitada su habilidad para manejar letras y palabras como símbolos, dando como resultado una deficiente capacidad para captar el significado del material impreso.
De este modo, el niño con dislexia presenta un trastorno del lenguaje que afecta al sistema simbólico secundario, al sistema del lenguaje visual.
El analisis cualitativo de la lectura oral del niño con dislexia presenta las siguientes dificultades:
1. Confusión de letras, sílabas o palabras con grafía similar pero con distinta orientación en el espacio: p-d; p-q; n-u; w,m.
2. Confusión de letras, sílabas o palabras con diferencias mínimas de grafía: a-o; e,c; j,i; h,n.
3. Confusión de letras que poseen un punto y modo de articulación común y cuyos sonidos son próximos: d,t; ch;ll; g,j; v,f.
4. Inversiones parciales o totales de sílabas o palabras: al-la; sol-los; se-es.
5. Omisiones o adiciones de sonidos, sílabas o palabras.
6. Salto de renglones, retrocesos; pérdida de líneas al leer.
7. Sustituciones o invenciones de palabras.
8. Contaminaciones de sonidos.
Al presentarse fallas en el proceso lector, el proceso de aprendizaje desmejora significativamente así como la comprensión lectora, la capacidad de análisis y síntesis audioverbal, velocidad lectora y precisión en la misma.
La dislexia secundaria hace referencia al resultado secundario a patología orgánica cerebral, a maduración lenta o retrasos del desarrollo; a trastornos emocionales , deprivación psicosocial, escasas estrategias pedagógicas o perdida de la motivación.
El niño que presenta dislexia tendrá debilitada su habilidad para manejar letras y palabras como símbolos, dando como resultado una deficiente capacidad para captar el significado del material impreso.
De este modo, el niño con dislexia presenta un trastorno del lenguaje que afecta al sistema simbólico secundario, al sistema del lenguaje visual.
El analisis cualitativo de la lectura oral del niño con dislexia presenta las siguientes dificultades:
1. Confusión de letras, sílabas o palabras con grafía similar pero con distinta orientación en el espacio: p-d; p-q; n-u; w,m.
2. Confusión de letras, sílabas o palabras con diferencias mínimas de grafía: a-o; e,c; j,i; h,n.
3. Confusión de letras que poseen un punto y modo de articulación común y cuyos sonidos son próximos: d,t; ch;ll; g,j; v,f.
4. Inversiones parciales o totales de sílabas o palabras: al-la; sol-los; se-es.
5. Omisiones o adiciones de sonidos, sílabas o palabras.
6. Salto de renglones, retrocesos; pérdida de líneas al leer.
7. Sustituciones o invenciones de palabras.
8. Contaminaciones de sonidos.
Al presentarse fallas en el proceso lector, el proceso de aprendizaje desmejora significativamente así como la comprensión lectora, la capacidad de análisis y síntesis audioverbal, velocidad lectora y precisión en la misma.


Motivación en el aula
La motivación y la emoción son factores que nos moviliza a la acción.
🌿🌿El rol del docente es fundamental para la motivación del estudiante al aprendizaje, a través de la empatía y el uso de estrategias pedagógicas novedosas le permite la adquisición de contenidos pedagógicos y la aparición del aprendizaje significativo.
🌿🌿El rol del docente es fundamental para la motivación del estudiante al aprendizaje, a través de la empatía y el uso de estrategias pedagógicas novedosas le permite la adquisición de contenidos pedagógicos y la aparición del aprendizaje significativo.


JUEGO DE ROLES
El juego de Roles aparece finalizando la etapa preescolar y se caracteriza por la representación y escenificación de funciones, personajes y actividades de la cotidianidad, donde con el conocimiento del objeto y su representación mental, no es necesario el uso de los mismos para tener un despliegue de acciones y llevar a cabo una función o rol específica.
El juego de roles implica la incursión a reglas y dinámicas sociales, el reconocimiento de una organización y sus características mismas.
Ha sido empleado en el ámbito terapéutico con niños en tanto logra reflejar modelos, situaciones, experiencias y contenidos emocionales en los jugadores de acuerdo al rol que asuman.
De igual manera es una estrategia pedagógica por excelencia en tanto permite trabajar el manejo de turno, la espera, la frustración, la flexibilidad cognoscitiva y emocional, las habilidades del pensamiento, vocabulario, producción oral, entre otros aspectos de suma importancia para el aprendizaje.
El juego de roles implica la incursión a reglas y dinámicas sociales, el reconocimiento de una organización y sus características mismas.
Ha sido empleado en el ámbito terapéutico con niños en tanto logra reflejar modelos, situaciones, experiencias y contenidos emocionales en los jugadores de acuerdo al rol que asuman.
De igual manera es una estrategia pedagógica por excelencia en tanto permite trabajar el manejo de turno, la espera, la frustración, la flexibilidad cognoscitiva y emocional, las habilidades del pensamiento, vocabulario, producción oral, entre otros aspectos de suma importancia para el aprendizaje.


JUEGO SIMBÓLICO
El juego simbólico aparece posterior al juego objetal y se caracteriza por el reconocimiento, representación del uso y función del objeto sin que este esté presente. Es decir, en el juego simbólico se representan acciones y se sigue un despliegue de las mismas sin el uso especifico del objeto mismo, se simboliza por el conocimiento y aprendizaje previo del mismo.
El juego simbólico es fundamental para el proceso de aprendizaje, permite razonar, hacer abstracción y hacer mayor uso del pensamiento más que del objeto concreto. Se da paso a la felxibilización en tanto se puede hacer uso de otro objeto que represente o simbolice aquel que se desea.
El juego simbólico es fundamental para el proceso de aprendizaje, permite razonar, hacer abstracción y hacer mayor uso del pensamiento más que del objeto concreto. Se da paso a la felxibilización en tanto se puede hacer uso de otro objeto que represente o simbolice aquel que se desea.


JUEGO OBJETAL
El juego objetal es el primer acercamiento que tiene el niño con los objetos del entorno, permite estimular su sistema sensorial en tanto la acción está centrada en la manipulación y conocimiento del objeto mismo.
En esta etapa el niño aprende a identificar caracteristicas, funciones y rasgos esenciales de los elementos, su experiencia sensorial le permite aprender a identificar y reconocer formas, texturas, olores, sabores, entre otros.
El juego objetal es de suma importancia para el aprendizaje en el niño, es el primer paso para la consolidación de procesos cognitivos superiores como la categorización, conceptualización y clasificación; le permite además aprender a reconocer los objetos desde su forma general pero tambien analítica, reconocer uso y función y llevar una secuencia de acciones con los mismos.
De este modo, el juego objetal es importante en el proceso de desarrollo cognitivo e integral en el niño, es labor del adulto acompañar inicialmente este primer acercamiento del niño con los elementos del entorno para que posteriormente pueda interiorizarlos, reconocerlos, generar imágenes objetales y ampliar vocabulario haciendo uso de palabras específicas en objetos particulares.
En esta etapa el niño aprende a identificar caracteristicas, funciones y rasgos esenciales de los elementos, su experiencia sensorial le permite aprender a identificar y reconocer formas, texturas, olores, sabores, entre otros.
El juego objetal es de suma importancia para el aprendizaje en el niño, es el primer paso para la consolidación de procesos cognitivos superiores como la categorización, conceptualización y clasificación; le permite además aprender a reconocer los objetos desde su forma general pero tambien analítica, reconocer uso y función y llevar una secuencia de acciones con los mismos.
De este modo, el juego objetal es importante en el proceso de desarrollo cognitivo e integral en el niño, es labor del adulto acompañar inicialmente este primer acercamiento del niño con los elementos del entorno para que posteriormente pueda interiorizarlos, reconocerlos, generar imágenes objetales y ampliar vocabulario haciendo uso de palabras específicas en objetos particulares.


EL JUEGO COMO ACTIVIDAD RECTORA
El juego es la actividad rectora en la etapa preescolar en tanto se dan los aprendizajes más significativos en los niños.
La actividad en sí misma da la posibilidad mediante el despliegue de acciones aprender, reconocer, identificar y asumir conocimientos que posteriormente se pondran en juego en las actividades cotidianas.
El juego permite desde el goce y la lúdica adquirir patrones básicos para el aprendizaje.
Miraremos cada una de las etapas del juego en la etapa preescolar iniciando desde el juego objetal hasta el juego de roles.
La actividad en sí misma da la posibilidad mediante el despliegue de acciones aprender, reconocer, identificar y asumir conocimientos que posteriormente se pondran en juego en las actividades cotidianas.
El juego permite desde el goce y la lúdica adquirir patrones básicos para el aprendizaje.
Miraremos cada una de las etapas del juego en la etapa preescolar iniciando desde el juego objetal hasta el juego de roles.


“El CAMINO DEL ARTE”
“A todos los seres humanos les sirve las herramientas para canalizar sus emociones, plasmarlas en algún lugar y entenderlas. Una de estas herramientas es el arte, y numerosos estudios han demostrado que la música, la pintura, el ballet, el teatro, hacen maravillas en los niños y les ayuda a conocerse a sí mismos y a conectarse con lo que son y con lo que sienten.
Si un niño tiene mucha rabia y no sabe qué hacer, usted puede darle papel y colores para que pinte, también puede motivarlo a tocar un instrumento, a escuchar música, a bailar. No se trata de que él sea artista, se trata sencillamente de ayudarle a entender lo que le pasa en cierto momento.
Está demostrado, además, que el arte durante la primera infancia mejora las conexiones neuronales, gracias a ellas los niños se desarrollan mejor socialmente, se hacen más creativos y aprenden a estar con ellos mismos”
Si un niño tiene mucha rabia y no sabe qué hacer, usted puede darle papel y colores para que pinte, también puede motivarlo a tocar un instrumento, a escuchar música, a bailar. No se trata de que él sea artista, se trata sencillamente de ayudarle a entender lo que le pasa en cierto momento.
Está demostrado, además, que el arte durante la primera infancia mejora las conexiones neuronales, gracias a ellas los niños se desarrollan mejor socialmente, se hacen más creativos y aprenden a estar con ellos mismos”


LAS CARICIAS Y EL DESARROLLO EMOCIONAL
La piel es uno de los principales medios de comunicación entre los adultos y los bebes, por medio de ella se transmite información al cerebro y este libera algunas sustancias químicas como la oxitocina y endorfinas, que son las hormonas del cariño, afecto y de la capacidad de transmitir las emociones a los demás.
Con las caricias se activa el sistema límbico, cuya red neuronal interpreta y libera sustancias que producen armonía, felicidad y satisfacción a las personas, ayuda a combatir los efectos del estrés. La oxitocina baja el nivel de la presión arterial, lo que disminuirá el llanto y las molestias. Las caricias fortalecen los vínculos y generan en los bebes sensaciones de seguridad, placer y estima.
Aquí les comparto algunas maravillas de las Caricias
1. Las caricias, miradas y palabras crean proximidad al corazón y van cargadas de información que llegaran al cerebro.
2. Permiten generar las bases de la exploración, el intelecto y la socialización
3. Contribuye a construir la autoestima y de adulto lograra establecer mejores relaciones interpersonales.
4. Facilita los patrones de sueño, establece vínculos o apegos emocionalmente más estables y les brindan tranquilidad, seguridad y confianza.
5. Tiene un poder antidepresivo, mejora el estado de ánimo; es un alimento emocional y psicológico para los niños.
6. Permite conocer los gustos de los niños e incentivarlos
7. Permiten sobrellevar las enfermedades y los bebes avanzan rápidamente en su crecimiento y desarrollo.
Con las caricias se activa el sistema límbico, cuya red neuronal interpreta y libera sustancias que producen armonía, felicidad y satisfacción a las personas, ayuda a combatir los efectos del estrés. La oxitocina baja el nivel de la presión arterial, lo que disminuirá el llanto y las molestias. Las caricias fortalecen los vínculos y generan en los bebes sensaciones de seguridad, placer y estima.
Aquí les comparto algunas maravillas de las Caricias
1. Las caricias, miradas y palabras crean proximidad al corazón y van cargadas de información que llegaran al cerebro.
2. Permiten generar las bases de la exploración, el intelecto y la socialización
3. Contribuye a construir la autoestima y de adulto lograra establecer mejores relaciones interpersonales.
4. Facilita los patrones de sueño, establece vínculos o apegos emocionalmente más estables y les brindan tranquilidad, seguridad y confianza.
5. Tiene un poder antidepresivo, mejora el estado de ánimo; es un alimento emocional y psicológico para los niños.
6. Permite conocer los gustos de los niños e incentivarlos
7. Permiten sobrellevar las enfermedades y los bebes avanzan rápidamente en su crecimiento y desarrollo.


INTELIGENCIA EMOCIONAL
Durante mucho tiempo se ha pensado que la inteligencia solo se remite a los procesos cognoscitivo, al aprendizaje de contenidos pedagógicos para avanzar en el proceso escolar y profesional desconociendo un aspecto que es vital y la base fundamental para lograrlo y es la inteligencia emocional, que hace referencia a las capacidades emocionales y psico-afectivas que tenemos para asumir y enfrentar las situaciones de la vida diaria.
La inteligencia emocional constituye una forma de interactuar con el mundo, de relacionarnos con nosotros mismos y con el entorno, comprender y tomar mayor nivel de conciencia de las emociones y sentimientos propios como de aquellos que nos rodean; implica mayor autoconocimiento y autoestima para gestionar y movilizar nuestras emociones. Procesos que se dan desde la primera infancia y constituyen el pilar de la vida, de la forma en que ase asumirán los retos y las adversidades que se dan en las diferentes etapas del desarrollo.
La inteligencia emocional en los niños
La inteligencia emocional es la capacidad que permite al niño expresar adecuadamente sus emociones, identificarlas, hacerse cargo de ellas, y actuar sanamente para afrontar las diferentes situaciones que se les presentan en el día a día con la confianza y tranquilidad. Si estos aspectos están en equilibrio los demás aprendizajes y expectativas de vida se darán de forma fluida y serena.
La familia como núcleo primario es vital en este aprendizaje; las experiencias que el niño vive en sus primeros años dentro de la familia y las interacciones diarias ejerce una influencia profunda en la vida de los hijos, y en las actitudes vitales que estos adoptan. De este modo, la manera cómo los padres retroalimentan sus acciones, los significados que devuelven a sus sentimientos y los límites que les ponen ayudan en la construcción paulatina de la inteligencia emocional.
Sin embargo como todo proceso de desarrollo se necesita un equilibrio; no se trata de padres autoritarios que repriman las emociones y sentimientos de los hijos ni adultos que sean permisivos y excesivamente flexibles; se busca un adulto claro, coherente y firme que le permita a los niños asumir con seguridad las experiencias de la vida; reconocer el impacto emocional que genera cada una de ellas y permitirle de forma asertiva elaborar y canalizar esas emociones para buscar estrategias de afrontamiento y resolución.
Con esta base firme y consolidada, el niño logrará no solo adquirir habilidades para enfrentarse a las adversidades sino para fomentar sus capacidades cognoscitivas, ejecutar su plan de vida y desplegar mayores acciones para cumplir lo propuesto.
La inteligencia emocional constituye una forma de interactuar con el mundo, de relacionarnos con nosotros mismos y con el entorno, comprender y tomar mayor nivel de conciencia de las emociones y sentimientos propios como de aquellos que nos rodean; implica mayor autoconocimiento y autoestima para gestionar y movilizar nuestras emociones. Procesos que se dan desde la primera infancia y constituyen el pilar de la vida, de la forma en que ase asumirán los retos y las adversidades que se dan en las diferentes etapas del desarrollo.
La inteligencia emocional en los niños
La inteligencia emocional es la capacidad que permite al niño expresar adecuadamente sus emociones, identificarlas, hacerse cargo de ellas, y actuar sanamente para afrontar las diferentes situaciones que se les presentan en el día a día con la confianza y tranquilidad. Si estos aspectos están en equilibrio los demás aprendizajes y expectativas de vida se darán de forma fluida y serena.
La familia como núcleo primario es vital en este aprendizaje; las experiencias que el niño vive en sus primeros años dentro de la familia y las interacciones diarias ejerce una influencia profunda en la vida de los hijos, y en las actitudes vitales que estos adoptan. De este modo, la manera cómo los padres retroalimentan sus acciones, los significados que devuelven a sus sentimientos y los límites que les ponen ayudan en la construcción paulatina de la inteligencia emocional.
Sin embargo como todo proceso de desarrollo se necesita un equilibrio; no se trata de padres autoritarios que repriman las emociones y sentimientos de los hijos ni adultos que sean permisivos y excesivamente flexibles; se busca un adulto claro, coherente y firme que le permita a los niños asumir con seguridad las experiencias de la vida; reconocer el impacto emocional que genera cada una de ellas y permitirle de forma asertiva elaborar y canalizar esas emociones para buscar estrategias de afrontamiento y resolución.
Con esta base firme y consolidada, el niño logrará no solo adquirir habilidades para enfrentarse a las adversidades sino para fomentar sus capacidades cognoscitivas, ejecutar su plan de vida y desplegar mayores acciones para cumplir lo propuesto.


CONDUCTAS AGRESIVAS EN LA ETAPA INFANTIL
Hay suficientes razones biológicas y evolutivas para analizar la agresividad infantil como un comportamiento natural en el niño y que se presentan en situaciones de tensión, de adaptación, de falta de lenguaje o de uso en la resolución de problemas.
Es importante analizarlo desde este punto de vista para asumir una actitud educativa que acompañe, corrija y ayude a buscar otros caminos de expresión de sentimientos.
Los niños están en un proceso de aprendizaje continuo donde el adulto tiene un rol fundamental, especialmente cuando educamos frente a comportamientos no agresivos, pues debemos llevar al niño hacia el autocontrol y hacia la utilización de otras estrategias para resolver las situaciones difíciles y problemáticas.
Toda conducta agresiva debe ir seguida de una retroalimentación firme y seria que va indicando que no es correcta, pero no solo debe ser desde lo verbal, el ejemplo y el acompañamiento permanente del adulto ayuda a la contención y regulación, pues el niño aún no tiene las capacidades suficientes para entenderlo y auto-controlarse.
Esta enseñanza va a permitirle al niño que ante situaciones cotidianas logre negociar y buscar estrategias de resolución; empieza a desaparecer el contacto físico para dar lugar al lenguaje, el cual toma un papel importante en la dinámica relacional y así el adulto empieza a alejarse para dar paso al desarrollo personal y de habilidades integrales en el niño.
Qué hacer para mejorar la situación?
Cuidar los modelos próximos: padres, familiares, etc. En los primeros años del vida los adultos cercanos son el principal referente y modelo a seguir de los niños, por ello es importante dar ejemplo y mostrar un comportamiento asertivo que les permita aprender e interiorizar lo permitido y lo prohibido.
Comentar y socializar los modelos del ambiente: TV, películas, escenas de la calle, etc. Actualmente los niños están saturados de información grotesca y agresiva, es importante acompañarlos y retroalimentar lo visto en los diferentes canales para que haya mejor análisis de la situación.
Entrenar habilidades para resolución de conflictos a partir de la canalización de emociones, canales de comunicación, etc.
Permitir que viva y asuma las sanciones o consecuencias lógicas cuando no sigue las recomendaciones e instrucciones.
Es de vital importancia explicar qué está bien, qué está mal, las normas sociales, el cuidado y respeto de los otros, etc. Debemos actuar para frenar o reparar la conducta de agresión (empujón, mordisco) alejándolo, parándolo y dejándole claro el desacuerdo ante dicha actitud, no es reprimir la agresión sino permitir otros medios de expresión.
Es importante analizarlo desde este punto de vista para asumir una actitud educativa que acompañe, corrija y ayude a buscar otros caminos de expresión de sentimientos.
Los niños están en un proceso de aprendizaje continuo donde el adulto tiene un rol fundamental, especialmente cuando educamos frente a comportamientos no agresivos, pues debemos llevar al niño hacia el autocontrol y hacia la utilización de otras estrategias para resolver las situaciones difíciles y problemáticas.
Toda conducta agresiva debe ir seguida de una retroalimentación firme y seria que va indicando que no es correcta, pero no solo debe ser desde lo verbal, el ejemplo y el acompañamiento permanente del adulto ayuda a la contención y regulación, pues el niño aún no tiene las capacidades suficientes para entenderlo y auto-controlarse.
Esta enseñanza va a permitirle al niño que ante situaciones cotidianas logre negociar y buscar estrategias de resolución; empieza a desaparecer el contacto físico para dar lugar al lenguaje, el cual toma un papel importante en la dinámica relacional y así el adulto empieza a alejarse para dar paso al desarrollo personal y de habilidades integrales en el niño.
Qué hacer para mejorar la situación?
Cuidar los modelos próximos: padres, familiares, etc. En los primeros años del vida los adultos cercanos son el principal referente y modelo a seguir de los niños, por ello es importante dar ejemplo y mostrar un comportamiento asertivo que les permita aprender e interiorizar lo permitido y lo prohibido.
Comentar y socializar los modelos del ambiente: TV, películas, escenas de la calle, etc. Actualmente los niños están saturados de información grotesca y agresiva, es importante acompañarlos y retroalimentar lo visto en los diferentes canales para que haya mejor análisis de la situación.
Entrenar habilidades para resolución de conflictos a partir de la canalización de emociones, canales de comunicación, etc.
Permitir que viva y asuma las sanciones o consecuencias lógicas cuando no sigue las recomendaciones e instrucciones.
Es de vital importancia explicar qué está bien, qué está mal, las normas sociales, el cuidado y respeto de los otros, etc. Debemos actuar para frenar o reparar la conducta de agresión (empujón, mordisco) alejándolo, parándolo y dejándole claro el desacuerdo ante dicha actitud, no es reprimir la agresión sino permitir otros medios de expresión.


MANEJO DE LAS EMOCIONES EN LOS NIÑOS
✨✨✨Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo integral de los niños es la emoción definida como el componente sentimental o afectivo de la conducta humana.
El manejo de las emociones se aprende desde la infancia, y cuando se logra hacer bien, ayuda al bienestar del niño en todos los aspectos, permite optimizar sus aprendizajes y experiencias cotidianas..
Pero… Qué hacer entonces para enseñarles a los niños a conocer y manejar sus emociones sin son vitales en su proceso de desarrollo❓
La clave está en ayudarles desde muy pequeños a reconocer lo que sienten. Manejar las emociones no significa que el niño debe reprimir o tener control absoluto sobre ellas, significa poder aprender a pensar sobre lo que se siente ya sea positivo o negativo.
Implica que haya un reconocimiento de sus sentimientos, pues esto permitirá que sean compartidas, elaboradas y pensadas.
Recuerda: Cuando el niño aprende a manejar las emociones podrá asumir con mucha tranquilidad las situaciones que se le presentan en la vida, pues será consciente de lo que siente y podrá sobrellevarlas de forma asertiva.
PAUTAS PARA LOS ADULTOS
**No juzgar las emociones: Estas no son buenas ni malas, solo están presentes.
**No ignorarlas
**La emoción es diferente de la acción: El reconocer los sentimientos y no juzgarlos, no significa acepar cualquier comportamiento que se genere como consecuencia. Son necesarias las normas y los limites.
**Aprovechar las crisis para enseñar
**Dar el ejemplo: Los niños aprenden más de lo que ven en los padres que de las instrucciones que se les dan. Por esto es importante que los adultos no les escondan sus emociones a los hijos.
**Mostrarles desde pequeños que todos los seres humanos sienten, les ayuda a aprender a ser sensibles y empáticos en sus relaciones sociales.
¿Cómo manejarlo?
**Puede usar la música para asociarla con estados de ánimo.
**Lean cuentos juntos. **Pregúntele cómo creen que se pueden estar sintiendo los personajes y por qué.
**Creen historias juntos y traten de incorporar expresiones sobre sentimientos.
**Canalizar las emociones utilizando como herramienta el Arte.
El manejo de las emociones se aprende desde la infancia, y cuando se logra hacer bien, ayuda al bienestar del niño en todos los aspectos, permite optimizar sus aprendizajes y experiencias cotidianas..
Pero… Qué hacer entonces para enseñarles a los niños a conocer y manejar sus emociones sin son vitales en su proceso de desarrollo❓
La clave está en ayudarles desde muy pequeños a reconocer lo que sienten. Manejar las emociones no significa que el niño debe reprimir o tener control absoluto sobre ellas, significa poder aprender a pensar sobre lo que se siente ya sea positivo o negativo.
Implica que haya un reconocimiento de sus sentimientos, pues esto permitirá que sean compartidas, elaboradas y pensadas.
Recuerda: Cuando el niño aprende a manejar las emociones podrá asumir con mucha tranquilidad las situaciones que se le presentan en la vida, pues será consciente de lo que siente y podrá sobrellevarlas de forma asertiva.
PAUTAS PARA LOS ADULTOS
**No juzgar las emociones: Estas no son buenas ni malas, solo están presentes.
**No ignorarlas
**La emoción es diferente de la acción: El reconocer los sentimientos y no juzgarlos, no significa acepar cualquier comportamiento que se genere como consecuencia. Son necesarias las normas y los limites.
**Aprovechar las crisis para enseñar
**Dar el ejemplo: Los niños aprenden más de lo que ven en los padres que de las instrucciones que se les dan. Por esto es importante que los adultos no les escondan sus emociones a los hijos.
**Mostrarles desde pequeños que todos los seres humanos sienten, les ayuda a aprender a ser sensibles y empáticos en sus relaciones sociales.
¿Cómo manejarlo?
**Puede usar la música para asociarla con estados de ánimo.
**Lean cuentos juntos. **Pregúntele cómo creen que se pueden estar sintiendo los personajes y por qué.
**Creen historias juntos y traten de incorporar expresiones sobre sentimientos.
**Canalizar las emociones utilizando como herramienta el Arte.


Las dificultades del aprendizaje son un grupo de alteraciones que se manifiestan en deficiencias o retrasos importantes en el desempeño escolar, existen diversas causas que lo pueden explicar
que pueden ser de tipo motivacional, emocional o cognitivo.
💠 Identificar a tiempo los problemas de aprendizaje permite intervenir y mejorar las condiciones integrales del paciente para avanzar en su desempeño escolar.
¡Podemos ayudarte! No dudes en contactarnos.
Pide tu cita (+57) 316 3413345
Visitanos en www.neuropsicologiaintegral.com
que pueden ser de tipo motivacional, emocional o cognitivo.
💠 Identificar a tiempo los problemas de aprendizaje permite intervenir y mejorar las condiciones integrales del paciente para avanzar en su desempeño escolar.
¡Podemos ayudarte! No dudes en contactarnos.
Pide tu cita (+57) 316 3413345
Visitanos en www.neuropsicologiaintegral.com


¿Sabes qué es la Neuropsicología?
La Neuropsicología es una rama de las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos normotÍpicos como en aquellos que han sufrido algún daño cerebral.
🙋¿Que se busca con la Neuropsicología?
Evaluar, identificar, valorar y rehabilitar aquellos procesos cerebrales que estan incidiendo en el sano desempeño del paciente en su proceso de aprendizaje y en la ejecución de actividades diarias.
🙋¿Que se busca con la Neuropsicología?
Evaluar, identificar, valorar y rehabilitar aquellos procesos cerebrales que estan incidiendo en el sano desempeño del paciente en su proceso de aprendizaje y en la ejecución de actividades diarias.


¿Problemas de aprendizaje? ¿Bajo desempeño escolar?
¿Bajo nivel atencional? ¿Se olvida con facilidad lo visto en clase? ¿No ha logrado adquirir el proceso lecto escritor?.
🤓✋Los problemas de aprendizaje o el bajo desempeño escolar no siempre se asocia a desmotivación o "pereza", existen factores de tipo emocional, motivacional y cognitivo que impacta la recepción, asimilación, apropiación de los contenidos pedagógicos y por ende impacta el desempeño escolar.
Para identificarlo, es necesario ser evaluador por profesional especializado en Neuropsicologia que permita identificar las causas y así generar planes de intervencion acertados y eficaces.
🤓✋Los problemas de aprendizaje o el bajo desempeño escolar no siempre se asocia a desmotivación o "pereza", existen factores de tipo emocional, motivacional y cognitivo que impacta la recepción, asimilación, apropiación de los contenidos pedagógicos y por ende impacta el desempeño escolar.
Para identificarlo, es necesario ser evaluador por profesional especializado en Neuropsicologia que permita identificar las causas y así generar planes de intervencion acertados y eficaces.


LA ATENCIÓN
La atención es un dispositivo básico del aprendizaje que implica la capacidad de seleccionar, focalizar e inhibir estímulos que no corresponden a la actividad, es la posibilidad de permanecer en la tarea desde el inicio hasta el final siguiendo secuencia de acciones para llegar a un fin.
Su alteración o debilidad afecta el registro, almacenamiento y evocación de la información (memoria) y por ende el aprendizaje.
La atención es un proceso que se entrena, se estimula y se fortalece con rutinas, hábitos y organización en las actividades.
✋✔ OJO: No todo niño inquieto es Hiperactivo ni sufre de Trastorno déficit de Atención. Es importante hacer una evaluación neuropsicológica para determinar las causas de la debilidad atencional, su nivel de evolución, el grado de debilidad y el proceso de intervención pertinente de acuerdo al caso.
Su alteración o debilidad afecta el registro, almacenamiento y evocación de la información (memoria) y por ende el aprendizaje.
La atención es un proceso que se entrena, se estimula y se fortalece con rutinas, hábitos y organización en las actividades.
✋✔ OJO: No todo niño inquieto es Hiperactivo ni sufre de Trastorno déficit de Atención. Es importante hacer una evaluación neuropsicológica para determinar las causas de la debilidad atencional, su nivel de evolución, el grado de debilidad y el proceso de intervención pertinente de acuerdo al caso.


DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
Las dificultades del aprendizaje son un grupo de alteraciones que se manifiestan en deficiencias o retrasos importantes en la adquisición y utilización del lenguaje 🙋, la lectura 📖, la escritura 📝, y el razonamiento o habilidades matemáticas ✖➖➗
Habitualmente las dificultades en el aprendizaje aparecen cuando el niño- niña inicia la educación formal. Sin embargo, previamente desde la etapa preescolar se pueden identificar factores predeterminantes y en esta medida, la evaluación e intervención Neuropsicológica no sólo está pensada en la patología sino también en la prevención.
💠 Identificar a tiempo los problemas de aprendizaje permite intervenir y mejorar las condiciones integrales del paciente para avanzar en su desempeño escolar.
Habitualmente las dificultades en el aprendizaje aparecen cuando el niño- niña inicia la educación formal. Sin embargo, previamente desde la etapa preescolar se pueden identificar factores predeterminantes y en esta medida, la evaluación e intervención Neuropsicológica no sólo está pensada en la patología sino también en la prevención.
💠 Identificar a tiempo los problemas de aprendizaje permite intervenir y mejorar las condiciones integrales del paciente para avanzar en su desempeño escolar.


EMOCIÓN Y APRENDIZAJE
EMOCIÓN Y APRENDIZAJE
🙋¿Sabías que las emociones ejercen un rol determinante en los procesos de aprendizaje❓
Tal como lo planteó Daniel Goleman «Toda emoción constituye un impulso que nos moviliza a la acción».
La inteligencia es vital para la movilización de recursos cognitivos y personales, pero la inteligencia emocional es la habilidad de controlar nuestras propias emociones permitiéndole al individuo un funcionamiento adaptado a su medio.
La adquisición de destrezas emocionales debe ser prerequisito para el aprendizaje en el aula, pues este garantiza mejor estabilidad atencional, mayor capacidad para registrar, almacenar y evocar información (memoria), mantiene la motivación y la búsqueda de estrategias de resolución de problemas.
Es un dispositivo básicos para el aprendizaje, sin emoción no hay acción.
Un niño, niña o adolescente estable emocionalmente, cuenta con mayor capacidad para apropiarse de los contenidos del aula, garantiza un aprendizaje armonioso y su adaptación al entorno social.
✔✋RECUERDA: Las habilidades que los niños -as aprenden en sus primeros años de vida, son determinantes para su etapa adulta.
😡😂😟😱Desde los primeros años de vida debemos ayudar y fomentar el reconocimiento, aceptación y movilización de las emociones, darles nombre y permitir canalizarlas de forma asertiva, permite un sano desarrollo psicosocial 😢😍😁😕.
🙋¿Sabías que las emociones ejercen un rol determinante en los procesos de aprendizaje❓
Tal como lo planteó Daniel Goleman «Toda emoción constituye un impulso que nos moviliza a la acción».
La inteligencia es vital para la movilización de recursos cognitivos y personales, pero la inteligencia emocional es la habilidad de controlar nuestras propias emociones permitiéndole al individuo un funcionamiento adaptado a su medio.
La adquisición de destrezas emocionales debe ser prerequisito para el aprendizaje en el aula, pues este garantiza mejor estabilidad atencional, mayor capacidad para registrar, almacenar y evocar información (memoria), mantiene la motivación y la búsqueda de estrategias de resolución de problemas.
Es un dispositivo básicos para el aprendizaje, sin emoción no hay acción.
Un niño, niña o adolescente estable emocionalmente, cuenta con mayor capacidad para apropiarse de los contenidos del aula, garantiza un aprendizaje armonioso y su adaptación al entorno social.
✔✋RECUERDA: Las habilidades que los niños -as aprenden en sus primeros años de vida, son determinantes para su etapa adulta.
😡😂😟😱Desde los primeros años de vida debemos ayudar y fomentar el reconocimiento, aceptación y movilización de las emociones, darles nombre y permitir canalizarlas de forma asertiva, permite un sano desarrollo psicosocial 😢😍😁😕.


MOVILIZACIÓN DEL DESARROLLO
Movilizar el aprendizaje y los procesos cognitivos no debe ser un tema aburrido para los niños y los adultos.
Con material lúdico podemos fortalecer aspectos como la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción, concentración, planeación, etc. que posteriormente se trasladan a las actividades escolares.
¿Donde está el exito de su uso?
En el acompañamiento, retroalimentación y orientación que brinde el adulto en su ejecución. Esto implica que debe involucrarse y participar activamente en la propuesta.
Tarea de hoy: Dedica tiempo para el desarrollo de propuestas movilizadoras con los niños, niñas y adolescentes; además de divertirse movilizara procesos básicos para el APRENDIZAJE.
¿Te gustaría saber más ideas de propuestas para la casa? ¿Cuáles se ajustan a la edad de tu hijo y que movilizan?
En Neuropsicología Integral no sólo evaluamos, también orientamos, acompañamos, estimulamos y rehabilitamos procesos de desarrollo integral en niños, niñas y adolescentes.
Con material lúdico podemos fortalecer aspectos como la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción, concentración, planeación, etc. que posteriormente se trasladan a las actividades escolares.
¿Donde está el exito de su uso?
En el acompañamiento, retroalimentación y orientación que brinde el adulto en su ejecución. Esto implica que debe involucrarse y participar activamente en la propuesta.
Tarea de hoy: Dedica tiempo para el desarrollo de propuestas movilizadoras con los niños, niñas y adolescentes; además de divertirse movilizara procesos básicos para el APRENDIZAJE.
¿Te gustaría saber más ideas de propuestas para la casa? ¿Cuáles se ajustan a la edad de tu hijo y que movilizan?
En Neuropsicología Integral no sólo evaluamos, también orientamos, acompañamos, estimulamos y rehabilitamos procesos de desarrollo integral en niños, niñas y adolescentes.


"TODOS LOS ESTUDIANTES PUEDEN APRENDER, PERO NO TODOS EL MISMO DÍA, NI DE LA MISMA MANERA"
El reconcomiento del otro como un ser diferente, único y particular es la base para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El reconcomiento del otro como un ser diferente, único y particular es la base para el proceso de enseñanza-aprendizaje.


INDEPENDENCIA EN LOS NIÑOS
INDEPENDENCIA EN LOS NIÑOS...
La independencia y autonomía en los niños es vital para su desarrollo emocional; el permitirle hacer, gestionar, movilizar, resolver y proponer no sólo favorece su autoestima y autoconcepto, fomenta también su capacidad para planear, anticipar y verificar sus acciones.
.
La independencia desde los primeros años de vida ayudan en la consolidación de procesos cognitivos más complejos como las FUNCIONES EJECUTIVAS entendidas como la capacidad de buscar estrategias de resolución de problemas, organizar, mediar y llevar a cabo objetivos; habilidades que son para TODA LA VIDA.
.
De este modo, es importante en casa dar el espacio y tiempo para que los niños y las niñas hagan por sí sólos actividades propias de su edad. Inicialmente ese proceso se aprende con la ayuda del adulto pero posteriormente se van interiorizando y automatizando.
La independencia y autonomía en los niños es vital para su desarrollo emocional; el permitirle hacer, gestionar, movilizar, resolver y proponer no sólo favorece su autoestima y autoconcepto, fomenta también su capacidad para planear, anticipar y verificar sus acciones.
.
La independencia desde los primeros años de vida ayudan en la consolidación de procesos cognitivos más complejos como las FUNCIONES EJECUTIVAS entendidas como la capacidad de buscar estrategias de resolución de problemas, organizar, mediar y llevar a cabo objetivos; habilidades que son para TODA LA VIDA.
.
De este modo, es importante en casa dar el espacio y tiempo para que los niños y las niñas hagan por sí sólos actividades propias de su edad. Inicialmente ese proceso se aprende con la ayuda del adulto pero posteriormente se van interiorizando y automatizando.


CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS


MOTRICIDAD Y APRENDIZAJE
¿Y que tal si pensamos en las experiencias sensoriales y motrices que tienen nuestros niños hoy en día? ¿Están jugando en el parque? ¿Hacen actividad física? 💪🏃🏋⛹🏊🚴
No es casualidad que los niños actuales estén presentando disminución del tono muscular, desorganización postural, bajos niveles atencionales, fatiga al escribir, cansancio y poca disposición a las actividades motoras.
Muchos niños residen en espacios limitados 🏢 y las opciones de actividad fisica son escasas, generando debilidades en la motricidad gruesa y por ende en la motricidad fina; el sedentarismo, el uso de elementos electrónicos, la poca asistencia a espacios abiertos y la priorización a juegos en posición sedente (sentados) ha traído consigo que los niños no adquieran habilidades motoras que son base para los procesos de aprendizaje pues garantizan los niveles atencionales, la ejecución de actividades finas como escribir o hablar, la consolidación de la lateralidad y su organización postural además de procesos más complejos como las matemáticas. 📖📕📓📑➕➖✖➗
Estas habilidades se adquieren desde las primeras etapas del desarrollo con el arrastre y el gateo, procesos que podemos fortalecer en casa con actividades simples y lúdicas.
No es casualidad que los niños actuales estén presentando disminución del tono muscular, desorganización postural, bajos niveles atencionales, fatiga al escribir, cansancio y poca disposición a las actividades motoras.
Muchos niños residen en espacios limitados 🏢 y las opciones de actividad fisica son escasas, generando debilidades en la motricidad gruesa y por ende en la motricidad fina; el sedentarismo, el uso de elementos electrónicos, la poca asistencia a espacios abiertos y la priorización a juegos en posición sedente (sentados) ha traído consigo que los niños no adquieran habilidades motoras que son base para los procesos de aprendizaje pues garantizan los niveles atencionales, la ejecución de actividades finas como escribir o hablar, la consolidación de la lateralidad y su organización postural además de procesos más complejos como las matemáticas. 📖📕📓📑➕➖✖➗
Estas habilidades se adquieren desde las primeras etapas del desarrollo con el arrastre y el gateo, procesos que podemos fortalecer en casa con actividades simples y lúdicas.